Graduación 2º bachillerato y grados
El 15 de mayo celebramos la graduación de los alumnos de 2º de bachillerato, ASIR y SMR dual en la Casa de Cultura de Torrelaguna. En el acto pudimos disfrutar de la música de Paula Verdú y del monólogo de Carlos Javier Fron.
Concurso literario
El lunes 24 de abril se otorgaron los premios del concurso literario a los ganadores. Este año fueron Stefan Lautaru, Julia García y Charlotte Mulder.
Charla sobre ciberseguridad
El 21 de abril recibimos en el instituto la visita de Enrique Serrano Aparicio sobre ciberseguridad, protección online, inteligencia artificial y empleo.
Carnaval
Como todos los años hemos celebrado el carnaval en el Alto Jarama. Todos las clases del centro prepararon sus disfraces y coreografía. Finalmente, el jurado dio el primer premio a 1º de bachillerato; el segundo, a 3ºD; el tercero, a 3ºC. El premio a mejor...
Visita al IES Alto Jarama de los alumnos de Primaria
El 23 de marzo los alumnos de 6º de Primaria vinieron a la jornada de puertas abiertas del instituto donde fueron acogidos por representantes del profesorado y las familias.. Acudieron en grupos a los distintos talleres: historias con Lego, Geografía e Historia,...
Semana cultural
Este año las jornadas culturales estuvieron plagadas de actividades. Los alumnos realizaron una actividad de marcha nórdica con Esther y Laura de @marchasaludable, proyecto de Marcha Nórdica en la Sierra Norte de Madrid (marchasaludable@gmail.com). También ha habido...
Celebración del día de π
Los alumnos de 1º de la ESO celebraron el 14 de marzo con bizcochos y dulces que degustaron en la clase de Matemáticas.
Taller de reptiles
Hoy nos han visitado en las aulas de 1º ESO tortugas, lagartos, culebras, camaleones y algún arácnido para hacer de la asignatura de biología una clase práctica inolvidable.
San Valentín
Un año más, toda la comunidad educativa del IES Alto Jarama aprovecha el día San Valentín para mostrar en forma de carta nuestro cariño, agradecimientos y sentimientos a otras personas. Fue un día muy especial para tod@s.
Relajación y Mindfulness con 2º Bachillerato
"Esta semana hemos tenido la suerte en el Instituto de contar con Marta Alfonso Flor que ha impartido dos sesiones a nuestro alumnado de 2º de Bachillerato de Relajación y Mindfulness. Ha sido una experiencia de aprendizaje y muy enriquecedora que ha facilitado al...
Haciendo negocio
¡Buen trabajo, chicos!
MUSEO JARAMA:
UN PASEO POR LA HISTORIA EN MINIATURA
A lo largo de este curso, los alumnos de FPB y PMAR están organizando un museo histórico en el aula SUM del centro. Se trata de una actividad que lleva detrás muchas horas de esfuerzo y dedicación.
Todo comenzó con la preparación de unas cajas históricas por parte de los alumnos de FPB II dentro de Comunicación y Sociedad II. A cada uno de los grupos, se les proporcionó un documento con tres imágenes representativas de algunos de los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XVIII:
A partir de ahí, cada grupo elaboró una caja que sintetizaba imágenes representativas de acontecimientos como la Revolución francesa, el reinado de Carlos III o la Revolución Industrial. Los resultados fueron realmente sorprendentes:
Con el siglo XIX se hizo lo mismo, inmortalizando acontecimientos tales como la Guerra de Independencia, la Constitución de Cádiz o la Independencia de las colonias americanas y durante el mes de diciembre se comenzó con la preparación del museo, ordenando todas las cajas por épocas y elaborando fichas explicativas para que los visitantes del museo pudieran aprender un poco más:
Por su parte, los alumnos de FPB I dentro de la asignatura Comunicación y Sociedad I, también han colaborado en esta actividad, a través de los murales que explican algunos de los periodos más importantes en la historia de la evolución humana:
Y también con las cajas sobre climas del mundo, como el clima ecuatorial o el clima polar:
La idea es seguir completando el museo a lo largo de todo este curso, a medida que se vayan estudiando nuevas etapas históricas.
¿Nos adentramos en la historia? ¡¡Comienza el viaje al pasado!!
Un poco de romanticismo
Ser un romántico en el siglo XIX no tenía nada que ver con lo que hoy en día entendemos por romanticismo. Por eso muchas obras de este movimiento literario tienen lugar en ambientes siniestros, oscuros, tenebrosos… Y todo esto se aprecia muy bien en la conocida obra de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, lectura obligatoria para los alumnos de 4º: ánimas de antiguos templarios que cobran vida en la noche de Difuntos, pianos que tocan solos, antiguos castillos en ruinas…
¿Te atreves a sumergirte en este universo de misterio? Si es así, se puede visitar el mural que los alumnos de 4º B han preparado en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura:
¿Nos adentramos en la historia? ¡¡Comienza el viaje al pasado!!
Y para que la lectura de esta obra fuese más parecida a la antigua costumbre de contar relatos a la luz de la lumbre, los alumnos de 4º B y de FPB II leyeron “El Monte de las Ánimas” solamente iluminados por el resplandor de las velas.
¿Te atreves a sumergirte en este universo de misterio? Si es así, se puede visitar el mural que los alumnos de 4º B han preparado en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura:
¿Nos adentramos en la historia? ¡¡Comienza el viaje al pasado!!
Teatro Pesicola: ¡Comienza la función!
En la década de los 30, artistas como Federico García Lorca, Alejandro Casona, María Teresa León o Rafael Alberti, a través de las Misiones Pedagógicas o del teatro La Barraca, viajaban por los pueblos de España para difundir la cultura.
Siguiendo su ejemplo, los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias crearon su propio teatro ambulante, en el que no faltaba ningún detalle: escenario, personajes, logo, etc. y ellos mismos adaptaron varios textos pertenecientes a los pasos del autor renacentista Lope de Rueda para darles una imagen más actual:
Y después de todo este trabajo, llegaron los nervios.
¡Se abrió el telón!
Y nuestros artistas representaron sus obras en dos escenarios muy especiales: la Residencia de Ancianos de Torrelaguna y el Colegio Público Cardenal Cisneros. Unas experiencias inolvidables donde todos aprendimos mucho y nos contagiamos durante unos instantes de la inocencia y dulzura de los más pequeños y de la sabiduría y serenidad de los mayores.
“En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera por comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y el teatro consagró toda mi sensibilidad”. (F. G. Lorca)
UNA CELEBRACIÓN DE HALLOWEEN UN POCO ESPECIAL: MÉXICO, FRIDA Y LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Aunque Halloween es una celebración de origen celta, actualmente se vincula sobre todo al ámbito anglosajón. Por eso, para celebrar el 31 de diciembre se nos ocurrió mirar más hacia el ámbito hispánico y, en concreto, a la fiesta de La Catrina mexicana y eso nos permitió recuperar la historia de una mujer tan fascinante y tan vinculada a la cultura mexicana como Frida Kahlo.
De esta manera, explicamos las principales características del texto expositivo a través de un texto sobre el origen de esta celebración y sobre la apasionante biografía de Frida. En el siguiente paso los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias elaboraran su propio texto expositivo con aquellos datos que más les hubiesen llamado la atención. Las pautas fueron muy sencillas: además del texto, el trabajo debía contener al menos una imagen, una frase representativa de Frida y el resultado debía presentarse en una flor. A partir de ahí, cada grupo dejó volar su imaginación…
Los resultados fueron realmente espectaculares y ahora todos los trabajos van a servir para poner un poco de color en los pasillos del IES Alto Jarama.
“Pies para qué los quiero, si tengo alas para volar” (Frida Kahlo)
Proyecto REDEScubriendo a Cisneros
El proyecto REDEScubriendo a Cisneros es una iniciativa conjunta de diversos centros educativos del municipio de Torrelaguna (Comunidad de Madrid) para conmemorar el quinto centenario de la muerte del Cardenal Cisneros. Dicho proyecto agrupa a la Escuela Infantil, el CEIP Cardenal Cisneros, IES Alto Jarama, el Centro de Educación de Personas Adultas Sierra Norte y el Ayuntamiento de la misma localidad. Este personaje histórico nació en Torrelaguna, siendo su vecino más ilustre.
Todos los centros educativos referidos anteriormente han realizado diversas actividades y trabajos, los cuales se centran más en el contexto histórico de la época que en la figura del Cardenal. Esto se debe a que el estudio del contexto científico, filosófico, tecnológico o histórico-artístico permitía abordar el proyecto desde prácticamente todas las asignaturas, dotando a esta iniciativa de un carácter interdisciplinar que lo ha enriquecido de forma significativa. De esta forma llegamos a la conclusión de que son muchos los elementos que compartimos con el Cardenal, ya que los tiempos actuales guardan muchos paralelismos con la época de Cisneros, al ser también un momento de profundo cambio histórico. Todos los cambios que se han experimentado a lo largo de la Historia han venido acompañados de un cambio tecnológico, así, si en el Renacimiento se inventan la imprenta, la brújula o la carabela, en estos momentos asistimos al desarrollo de la impresión 3D, la realidad aumentada y virtual, la robótica o la Inteligencia Artificial.
Este hecho nos ha servido para revalorizar la figura del Cardenal Cisneros, el cual tuvo la clarividencia de saber anticiparse a todos los cambios que se venían fraguando.
Todos los trabajos realizados se presentaron el pasado día 26 de abril en la Plaza Mayor de Torrelaguna, donde se expusieron las letras que componen el nombre de Cisneros a modo de mural, las cuales fueron realizadas por los alumnos del IES Alto Jarama y CEPA Sierra Norte. Dichas letras, de unas dimensiones de 205 centímetros de alto y 155 de ancho cada una fueron concebidas como «murales aumentados», al incluir marcadores de Realidad Aumentada para ser escaneados por aplicaciones como Aurasma y Augment. Cada letra fue aprovechada para trabajar diversos temas: la «C» versa sobre ciencia del Renacimiento, la «I» sobre imprenta e investigación, la «S» sobre el saber del Renacimiento, la «N» sobre Torrelaguna, la «E» sobre escritores renacentistas, «R» rutas exploratorias, «O» sobre obras de arte y «S», sociedad.
De esta forma, el hilo conductor del proyecto ha sido el empleo de la Realidad Aumentada. A continuación desglosaremos alguno de los trabajos realizados por el alumnado del IES Alto Jarama:
- En la asignatura de Historia (4º ESO Y FP Básica) se confeccionaron dos rutas de Realidad Virtual realizadas con Holobuilder. La primera de ellas es una ruta histórica por Torrelaguna y a través de la segunda recorremos los lugares relacionados con la biografía de Cisneros: Torrelaguna, Roa, Cuéllar, Toledo, Uceda, Roma, etc.
- Desde las asignaturas de Plástica e Historia se estudiaron las principales obras de arte del Renacimiento. Para el análisis de las pinturas se procedió a trabajar con cromas, mientras que para las obras arquitectónicas recurrimos a herramientas de dibujo en 3D como Sketchup y aplicaciones de Realidad Aumentada como Augment.
- En Lengua Castellana y Literatura se ha trabajado con Twitter para el estudio de la literatura del Renacimiento, se han recreado conversaciones por Whatsapp que pudo mantener el Cardenal, una página de Facebook para conmemorar la construcción del pósito de Torrelaguna, memes biográficos o un reto de grabación de lectura colectiva de la Celestina.
Desde la asignatura de Inglés se estudió la labor exploratoria de los castellanos en América del Norte.
Por parte de los profesores de Tecnología y Física y Química se trabajó con la ciencia y los avances tecnológicos del Renacimiento.
Finalmente, en la asignatura de Filosofía los alumnos grabaron un corto en el que interpretaron a los principales pensadores de la época, como Lutero o Calvino.
- Desde la asignatura de Música se organizó un pasacalles musical renacentista.
Todos estos trabajos fueron expuestos en una jornada intercentros celebrada el pasado 26 de abril, a lo largo de la cual se realizaron múltiples talleres en los que participaron los asistentes: talleres de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, Impresión 3D, caligrafía medieval, croma, gynkhana cisneriana, etc.